Hikikomoris, aislamiento por elección.
- Psic. Ange Mg
- 6 oct 2016
- 4 Min. de lectura
En la actualidad vivimos rodeados de teléfonos inteligentes, computadoras con la más alta tecnología y un sin fin de artilugios eléctricos para diversión, trabajo y estilo de vida.
Es importante estar conectados a la tecnología, ¿pero qué pasaría si se decidiera vivir solo para estar al pendiente de todo lo que a ella refiere?
El día de hoy abordaremos un tema actual que cada vez va en aumento entre los jóvenes de todo el mundo: “El Síndrome Hikikomori”.
Este término se lo dio el psiquiatra Tamaki Saito en el año 2000 y se refiere a un aislamiento por elección debido a una gran variedad de factores personales y sociales, este síndrome suele presentarse más a menudo a jóvenes adolescentes que son más tímidos para relacionarse en la escuela o con los amigos y familiares, debido a que el socializar les causa un tremendo pavor y ansiedad prefieren vivir encerrados en sus habitaciones de manera voluntaria conviviendo con personas y personajes en la web (10%), mientras que el resto utiliza consolas y páginas de películas para distraerse del mundo real.
Cabe destacar que este tipo de aislamiento voluntario no sucede de la noche a la mañana, sino que va aumentando gradualmente, primero empieza estando en el cuarto por algunas horas y va aumentando hasta que la persona no convive ni con la familia ni con los amigos, comienza el ausentismo a la escuela, en algunos casos pueden llegar a dejar de comer, lo cual les provoca problemas de salud a largo plazo y se tornan en algunas ocasiones muy agresivos y violentos con las demás personas.

Si bien este síndrome se originó en Japón con millones de personas afectadas de poco en poco se ha extendido por el mundo presentando características acorde a la región, el lugar donde hay mayor índice del síndrome es en España donde se le conoce también como síndrome de la puerta cerrada ha acumulado hasta la fecha más de miles de casos.
Generalmente la razón por excelencia para estar encerrados es la necesidad de estar solos junto con arranques de apatía hacía el mundo exterior por temor a ser dañados o no tomados en cuenta por la sociedad en la que se desarrollan.
TIPOS DE HIKIKOMORIS:
Junhikikomori o pre-hikikomori:
La persona sale de vez en cuando a lugares como la escuela, parques, y lugares de su interés pero no se relaciona con nadie de ninguna forma.
Hikikomori social:
La persona puede mantener ciertas relaciones por medio de redes sociales pero no acude a trabajos, escuelas o lugares públicos.
Tachisukumi-gata:
Es aquella persona que la paraliza el miedo y no puede hacer absolutamente nada fuera de su habitación.
Netogehaijin o zombie del operador:
Toda aquella persona que pasa todo el día y la noche conectados al operador u otros medios virtuales que tengan a la mano.
CAUSAS DEL SÍNDROME DE HIKIKOMORI:
Hasta el momento no se han asegurado las causas, pero las hipótesis indican que se debe a:
1. Factores Familiares: Excesiva presión para que los hijos se realicen de la forma que los padres quieren y por una comunicación poco asertiva y con dobles mensajes.

2.Factores Sociales: Rechazo a lo diferente, al conformismo y todo aquello que no sea lo esperado en la sociedad.
3.Factores Económicos: Debido a las extensas jornadas de trabajo los padres no pueden estar ni pasar tiempo con sus hijos, lo cual les impide tener una comunicación clara y sincera sobre el sentir y las opiniones.
SÍNTOMAS ASOCIADOS AL SÍNDROME:
Rechazo a entablar relaciones sociales.
Perdida de contacto social.
Baja autoestima.
Rasgos o trastornos depresivos.
Dependencia extrema.
Alteraciones en el ritmo del sueño.
Presión excesiva.
Nula tolerancia a la frustración.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:
Es de vital importancia diferenciar el Síndrome Hikikomori con la agorafobia o el trastorno obsesivo compulsivo, puesto que en el caso de la agorafobia el miedo los obliga a quedarse en lugares que le resulten seguros y en el caso del Hikikomori el encierro es totalmente voluntario y consciente.
En el 2002 se llegó a la conclusión que de ser crónico la persona que lo padece puede caer en un trastorno obsesivo compulsivo a consecuencia del síndrome.
SI PRESENTO EL SÍNDROME O ALGUIEN LO PRESENTA ¿QUÉ TRATAMIENTOS EXISTEN?
Tratamiento Médico-Psiquiátrico: Se toma como un problema conductual y consiste en reorganizar la estructura de la persona con la familia y sus relaciones cercanas, dándole herramientas de comunicación asertiva a los padres y al joven, posteriormente se sigue un tratamiento psicoterapéutico.
Tratamiento Psicosocial: Consiste en poco a poco desensibilizar al joven que lo padece del ambiente en el que esta, y se le proporciona otro ambiente mejorado y con personas que padecen los mismo, esto funciona como una terapia de grupo, puesto que se empiezan a desarrollar las habilidades sociales y personales.
Si bien la tecnología es de gran ayuda para conocer nuevas cosas, personas y situaciones, cabe recordar que todo aquello que ocasione algún malestar propio o a terceros es una cuestión de alarma, es bueno jugar videojuegos, ver películas, estar en la red, pero un exceso resulta perjudicial.
Es importante recordar que si alguien padece este síndrome o cree poseerlo busque ayuda profesional para lograr reintegrarse a su vida escolar, personal y social.
A continuación te dejo un documental que te ayudara a saber más del tema:
























Comentarios